El objetivo de este documento es presentar al público lector elementos que sustentan la necesidad de una transición justa hacia una situación socioeconómica en la que ya no haya dependencia de la explotación de carbón en el departamento de la Guajira (Colombia). Específicamente, una
transición justa a unas relaciones sociales sustentadas tanto en la superación de los pasivos y deudas culturales, ambientales, sociales y humanitarias dejadas por los 30 años de esa explotación, como en las
proyecciones colectivas de la nueva base económica que permita superarlas.

En consecuencia, este documento servirá para invitar a un debate regional
y nacional al respecto, que Censat Agua Viva considera de la mayor importancia tanto en el caso de La Guajira, como en el de todo el país: la transición energética justa.

Para conseguir este objetivo, el documento se centra en una reflexión sobre
experiencias concretas de transición: experiencias internacionales de larga data, en regiones que durante muchos años basaron su economía en la explotación de carbón y por razones similares decidieron salir de esa dependencia y lanzarse a una transformación de sus economías y de sus
relaciones sociales, en general. Y esa reflexión se complementa con intuiciones de habitantes de la Guajira acerca de lo que serían sus vidas más allá de la dependencia del carbón.


El documento se divide en tres secciones: La primera, titulada Razones de un debate, se centra en el significado e implicaciones de lo que se llama transición justa, el porqué de la necesidad de impulsarla específicamente en la Guajira y mostrar las condiciones internacionales e internas del país en medio de las cuales se hace la propuesta. Su principal conclusión es que el cierre de la operación minera y de transición en La Guajira requiere atender y garantizar por lo menos los siguientes aspectos:

  • La participación efectiva de las comunidades.
  • La creación de mecanismos financieros adecuados.
  • La reconstrucción y reparación integral del territorio.
  • La proyección de alternativas sustentables para un futuro en el que no habrá minería.
  • Una transición para las personas trabajadoras de las empresas mineras en la que puedan desarrollar nuevas actividades económicas sustentables y dignas.

La segunda sección, Los contenidos del debate sobre el cierre de operaciones la transición, contiene los aspectos centrales del documento. En primer lugar, las experiencias internacionales, en la región alemana del Ruhr, en la región inglesa de Gales del Sur y en la región estadounidense de los Apalaches. Estas son presentadas comparativamente en varios aspectos: la historia y el contexto de la transformación, las políticas públicas del
proceso de cierre de operaciones y de transición a la posminería de carbón y sus resultados, los costos que acarreó esa transformación, el papel de los sindicatos y algunas lecciones de dicho proceso.

Las experiencias de los sindicatos muestran distintos resultados, de acuerdo con sus historias particulares:

• Se destacan los logros de los trabajadores mineros de Alemania, muy activos en la defensa de los derechos de las personas trabajadoras y de las comunidades, entre quienes se hizo un camino hacia una transición justa. Allí, los trabajadores se organizaron para exigir una planificación industrial democrática en la región.

• En Los Apalaches, los resultados fueron muy distintos: la trayectoria sindical tuvo poderes concentrados, sin mucha cooperación y con divisiones internas; el sindicato fue incapaz de impedir despidos por parte de las empresas y la reducción en bienestar de sus trabajadores. Esto no pudo ser superado, dejándolos muy debilitados para liderar las negociaciones necesarias para una transición justa.

• En Gales del Sur, las fuertes presiones desde los gobiernos por cerrar minas, crear otras fuentes de energía y acabar con los poderes sindicales condujeron al debilitamiento del gran sindicato minero. En 2003 todo el carbón del Reino Unido provenía del extranjero. El sindicato minero de Gales del Sur no logró negociar una transición justa debido a las fuertes presiones del gobierno británico, las divisiones internas y los cambios en los mercados internacionales del carbón.

A partir de estas experiencias, se identifican las siguientes lecciones aprendidas:

• El Estado debe garantizar la planeación, el tiempo y el compromiso de actores públicos y privados, nacionales y locales; mecanismos de financiación de largo plazo, transición estructural y con un enfoque amplio; un marco regulatorio y con entidades específicas, políticas públicas de largo plazo, amplias en su cobertura geográfica y recursos cuantiosos en la recuperación de ecosiste mas y paisajes.

• El Estado también debe anticiparse a situaciones de crisis, incluso de bancarrota de las empresas mineras, pues pueden quedar en el limbo las garantías financieras para responder por sus obligaciones con los trabajadores, las comunidades y ecosistemas afectados.

• Por otra parte está la tarea central de fortalecer a las comunidades locales para enfrentar los retos de la posminería, reforzar su identidad y cultura y garantizar que habrá bienestar social.

• Es preciso apoyar actividades económicas ya presentes en el territorio y diversificarlas a partir de pequeños emprendimientos locales, así como
adoptar las tecnologías e innovaciones necesarias para que los proyectos de las comunidades sean competitivos. A este respecto, es necesario crear empleos con pagos dignos y con condiciones que superen las expectativas que crea la explotación del carbón.

• En materia de salud, se debe trazar una estrategia para atender los impactos en salud pública de la minería de carbón en las personas trabajadoras y en las comunidades.

• En educación, desarrollar nuevos conocimientos y habilidades en los trabajadores y las comunidades, lo que implica garantizar buenos estándares de educación, adaptados al contexto económico y social de la región.

La segunda sección también contiene los testimonios de habitantes de la Guajira, principalmente de quienes trabajan en la mina El Cerrejón y de líderes de los territorios afectados por la explotación de carbón a cielo abierto. Especialmente, líderes de comunidades afrocolombianas e indígenas. Esta parte tiene el propósito de hacer un acercamiento a la mirada “desde abajo” de un cambio de la magnitud que se propone en su territorio. Los principales temas que se abordan son: la escasa información que tienen sobre los planes de las empresas y acerca de lo que es necesario tener en cuenta para la transición. En este punto se refieren especialmente al daño cultural, a la atención a los impactos de vieja data y los que lleguen como producto de un eventual cierre y a la reconstrucción integral del territorio.

La tercera sección, titulada Los contenidos del debate sobre el cierre de operaciones y la transición, propone, en primer lugar, establecer las responsabilidades que hay en materia de atención a los pasivos ambientales por parte de las empresas y el Estado colombiano. En segundo lugar, preparar la región para una transición, con todo lo que puede implicar en tiempo, en recursos, en participación, en información, y utilizando lo observado y aprendido en las experiencias internacionales y según las intuiciones de la población consultada.

Por último, las conclusiones se centran en atender las diferencias que hay entre las regiones que se estudiaron y La Guajira, situada en el Sur global. Este aspecto es clave también como elemento de debate, pues aunque el documento se enriquece con las lecciones aprendidas con sus experiencias, es preciso destacar que ocurren en países del Norte global, lo que condiciona también los alcances de dichas experiencias desde la perspectiva que se tiene en este documento. Esta última reflexión se hace con el propósito de introducir el debate también en términos de un compromiso cabal con la transición justa, en el que no cabe, en función de librarse localmente de los daños ocasionados por la explotación de carbón, trasladar esa explotación a otras regiones del mundo.

Descargue el documento completo en: https://censat.org/apc-aa-files/686468646b6c61736a6b6c646a61736b/frl_guajira_hointesp_print_af.pdf